Seleccionar página

SOPI

Salud Oral de Pueblos Indígenas

 

Definición

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) define a los pueblos indígenas como: «Las comunidades, los pueblos y las naciones que tienen sus propias identidades distintivas, y una continuidad histórica con las sociedades que existían en el pasado, antes de la conquista o colonización, y que, en algunos casos, han mantenido sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o algunas de ellas».

Además de la UNDRIP, hay una serie de otras convenciones internacionales que reconocen los derechos de los pueblos indígenas. Estas incluyen el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, la Convención de 1966 sobre la Abolición de Todas las Formas de Discriminación Racial, y la Convención de 1989 sobre los Derechos del Niño.

Derechos de Salud para los pueblos indígenas

Existen convenciones que proporcionan un marco jurídico para la protección de los derechos de salud general y salud oral de los pueblos indígenas. 

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) establece que los pueblos indígenas tienen derecho a la salud, incluyendo la salud oral. También establece que los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la planificación, prestación y evaluación de los servicios de salud.

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes: el Convenio 169 establece que los gobiernos deben adoptar medidas para asegurar que los pueblos indígenas tengan acceso a la atención de la salud, incluyendo la salud oral. También establece que los gobiernos deben consultar con los pueblos indígenas antes de tomar cualquier decisión que pueda afectar a su salud.

 

La Convención de 1966 sobre la Abolición de Todas las Formas de Discriminación Racial establece que los gobiernos deben adoptar medidas para asegurar que todos los individuos, independientemente de su raza, tengan acceso a la atención de la salud.

La Convención de 1989 sobre los Derechos del Niño establece que los gobiernos deben adoptar medidas para asegurar que todos los niños, independientemente de su raza, tengan acceso a la atención de la salud.

 

Salud oral en los pueblos indígenas

La salud oral es parte importante de la salud general, y las enfermedades de la boca pueden causar dolor, problemas para alimentarse, hablar o de relaciones sociales, por lo que mejorando la salud oral de los pueblos indígenas podemos mejorar su salud general y su calidad de vida. Los pueblos indígenas presentan problemas de salud oral que se ven agravados por una serie de factores, incluyendo la pobreza, la falta de acceso a la atención dental, y las diferencias culturales.

 

Existen estrategias que se pueden hacer para mejorar la salud oral de los pueblos indígenas, las que incluyen:

Mejorar el acceso a la atención dental, construyendo más clínicas dentales en zonas rurales, proporcionando transporte gratuito a las clínicas dentales, u ofreciendo atención dental gratuita o de bajo costo.

Educar a los pueblos indígenas sobre la importancia de la salud oral, mediante campañas de información, programas educativos en las escuelas, y trabajando con líderes comunitarios (pares educadores).

Respetar las diferencias culturales, desarrollando una atención focalizada con pertinencia cultural, entendiendo que los pueblos indígenas pueden tener diferentes creencias y prácticas culturales sobre la salud oral, por lo que es importante respetar estas creencias y prácticas cuando se proporciona atención dental.

Nuestro Equipo

Wilfredo A. González Arriagada, PhD

Wilfredo A. González Arriagada, PhD

Cirujano Dentista, especialista en Patología Oral y Maxilofacial. Profesor asociado e investigador de la Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes, Chile. Director del Doctorado en Ciencias Odontológicas, Universidad de Los Andes. Línea de investigación en cáncer oral y toxicidades orales de la terapia oncológica..

Cynthia Cantarutti Martínez, MSc

Cynthia Cantarutti Martínez, MSc

Cirujana Dentista, especialista en Salud Pública Oral. Profesora asociada e investigadora de la Escuela de Odontología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica, Chile. Directora de Extensión, Educación Continua y Asuntos Internacionales, Pontificia Universidad Católica. Línea de investigación en educación en odontología y pertinencia cultural.

Gerardo Yévenes Farías, MSc

Gerardo Yévenes Farías, MSc

Cirujano Dentista, especialista en Periodoncia. Profesor asociado e investigador de la carrera de Odontología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Arturo Prat, Chile. Director del Centro Odontológico, Universidad Arturo Prat. Línea de investigación en enfermedad periodontal en la región de Tarapacá..

Daniela Adorno Farías, PhD

Daniela Adorno Farías, PhD

Cirujana Dentista, especialista en Medicina Oral. Profesora asociada e investigadora de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Chile. Directora Clínica de Medicina Oral, Universidad de Chile. Línea de investigación en desórdenes orales potencialmente malignos.

Ricardo Fernández Ramires, PhD

Ricardo Fernández Ramires, PhD

Doctor en Biología Molecular, Consejero Genético. Profesor asociado e investigador de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad Mayor, Chile. Director de Grupo Chileno de Cáncer Hereditario. Línea de investigación en cáncer de mama, cáncer oral y cáncer hereditario.

Alejandra Chaparro Padilla, MSc

Alejandra Chaparro Padilla, MSc

Cirujano Dentista, especialista en Periodoncia. Profesora titular e investigadora de la Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes, Chile. Directora de Investigación de la Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes. Línea de investigación en periodontitis y enfermedades sistémicas y biomarcadores orales.

Águeda Muñoz del Carpio Toia, PhD

Águeda Muñoz del Carpio Toia, PhD

Médico Cirujana, especialista en Salud Pública. Profesora asociada e investigadora de la Facultad de Universidad Católica de Santa María de Arequipa, Perú. Coordinador de la Unidad de Salud de la Mesa de innovación Regional Arequipa. Línea de investigación en bioética y determinantes de salud en pueblos originarios del Perú.

Alan Roger Santos SIlva, PhD

Alan Roger Santos SIlva, PhD

Cirujano Dentista, especialista en Estomatología. Profesor asociado e investigador del Departamento de Diagnóstico Oral de la Facultad de Odontología de Piracicaba, Universidad Estadual de Campinas, Brasil. Director de Grupo Chileno de Cáncer Hereditario. Línea de investigación en cáncer de cabeza y cuello y toxicidades orales de la terapia oncológica.

Jean Nunes dos Santos, PhD

Jean Nunes dos Santos, PhD

Cirujano Dentista, especialista en Patología Oral. Profesor titular e investigador de la Facultad de Odontología, Universidad Federal de Bahía, Brasil. Responsable del servicio de anatomía patológica de la Facultad de Odontología, Universidad Federal de Bahía. Línea de investigación en Patología Oral y Maxilofacial.

Ignacio Molina Ávila, MSc

Ignacio Molina Ávila, MSc

Cirujano Dentista, especialista en Estomatología. Estomatólogo del Hospital Señor del Milagro, Salta, Argentina. Línea de investigación en uso de la hoja de coca como factor de riesgo de cáncer oral y enfermedades tropicales de la cavidad oral.

Ana Carolina Prado Ribeiro, PhD

Ana Carolina Prado Ribeiro, PhD

Cirujano Dentista, especialista en Estomatología. Estomatóloga del Instituto del Cáncer del Estado de São Paulo, Brasil. Línea de investigación en toxicidades orales de la terapia oncológica y fotobiomodulación.

Sandra Chaves Tarquinio, PhD

Sandra Chaves Tarquinio, PhD

Cirujano Dentista, especialista en Patología Oral. Profesora titular e investigadora de la Facultad de Odontología, Universidad Federal de Pelotas, Brasil. Línea de investigación en cáncer oral y enfermedades infecciosas del territorio maxilofacial.

Guilherme Gischkow Rucatti, PhD

Guilherme Gischkow Rucatti, PhD

Psicólogo y biólogo, especialista en Estomatología. Profesor asistente e investigador, Facultad de Ciencias, Universidad Mayor, Chile. Psicólogo clínico con énfasis en Psicooncología. Línea de investigación en Neurobiología y Psicooncología.

Sebastián Morales Pison, PhD

Sebastián Morales Pison, PhD

Ingeniero en Biotecnología. Profesor asistente e investigador de la Facultad de Ciencias, Universidad Mayor, Chile. Línea de investigación en genética y genómica del cáncer hereditario.

Qué es un observatorio epidemiológico de salud oral para pueblos indígenas:

Un observatorio epidemiológico de salud oral tiene la función de recopilar, analizar y difundir información sobre la salud oral de los pueblos indígenas. Esta información puede ser utilizada para identificar las necesidades de salud oral de estos habitantes, desarrollar programas y servicios de salud oral, y evaluar el impacto de estos programas y servicios.

¿De qué forma una red de cooperación internacional aporta para la intervención en salud oral de pueblos indígenas en la macrozona norte de Chile?

  • Compartir información y experiencias sobre salud oral de pueblos indígenas entre diferentes países, lo que puede ayudar a identificar las mejores prácticas y a desarrollar nuevos programas y servicios de salud oral.
  • Promover el desarrollo de capacidades en salud oral de pueblos indígenas, pudiendo incluir la formación de profesionales de la salud, la creación de programas de educación para la salud, y el apoyo a la investigación en salud oral.
  • Facilitar el acceso a los servicios para los pueblos indígenas, entregando oportunidades de financiación de proyectos de salud oral, y promoviendo la colaboración entre los servicios de salud pública y los servicios de salud privados.
  • Proteger los derechos humanos de los pueblos indígenas en relación con la salud oral. 

Destacamos

Instituciones colaboradores